UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIAESCUELA DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
COHORTE 28
TRABAJO DE GRADO
PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DEL
DIPLOMADO EN GERENCIA SOCIAL
MARIA STELLA ZORRO HERNÁNDEZ
FANNY BECERRA VERGARA
DIRECTORA: MAGÍSTER PATRICIA POSSO
Bogotá, mayo de 2008
Conceptualización, justificación y viabilidad del programa académico Diplomado en Gerencia Social, cuyo objetivo es el desarrollo de competencias cognitivas, axiológicas y operacionales, que permiten el a acceso a tecnologías sociales para articular y equilibrar la demanda y oferta de servicios sociales destinados a la atención de grupos de población en condición de vulnerabilidad –definida ésta como una situación de indefensión y de precariedad en el acceso a los derechos fundamentales, sociales y económicos, incluidos bienes y servicios–, con miras a la obtención de metas determinadas de desarrollo social mediante el uso eficiente y racional de los recursos.
Palabras claves: Gerencia social, población vulnerable, tecnologías sociales, derechos fundamentales, desarrollo social, referenciación.
This research puts forward the conceptualization, justification and feasibility of an academic program named Social Management, an extended education course, as a set of cognitive, axiological and operational competences that allows to access social technologies in order to coordinate and balance demand and offer of social services needed by vulnerable people, i.e., people in condition of defenselessness and precariousness that prevents them from gaining access to the fundamental social and economic rights including goods and services required to reach specific targets for their social development by means of the efficient and rational use of all available resources.
Key words: Social management, vulnerable people, social technologies, fundamental rights, social development.
TABLA DE CONTENIDO
El Diplomado en Gerencia Social va dirigido a la capacitación de profesionales de las ciencias sociales o comprometidos con lo social, para quienes ofrece herramientas que les permitan articular y equilibrar la demanda y oferta de servicios sociales destinados a la atención de grupos de población vulnerable, sin discriminación de estratos sociales, lo cual incluye las nuevas pobrezas.
En la actualidad se encuentran profesionales involucrados en programas de gestión social vinculados a empresas estatales o particulares, los cuales, si bien ejercen una disciplina relacionada con las ciencias sociales y un conocimiento experimental para desarrollar su trabajo, no cuentan con la formación académica específica que dé cuenta del significado de la gerencia social en su concepción holística. Con frecuencia, estos profesionales utilizan criterios que necesitan ser actualizados en cuanto al conocimiento y manejo de las metodologías contemporáneas que propenden por el mejoramiento de la gestión de acciones encaminadas a cambiar las condiciones de existencia de grandes grupos de población vulnerable.
El Diplomado en Gerencia Social permitirá adquirir el conocimiento necesario para aplicar las nuevas tecnologías sociales. La sociedad colombiana y la democracia están en deuda con las poblaciones vulnerables, a quienes se les violan constantemente sus derechos, se les olvida deliberadamente o se les niegan las oportunidades de superación de sus condiciones, con lo cual Colombia también pierde, por decir lo menos, un potencial de trabajo y de talentos que están por descubrir. Ésta es una coyuntura histórica para que la Academia intervenga activamente, en la formación de gerentes sociales, en los niveles de asesoría y coordinación de instancias.
La Escuela de Posgrados de la Universidad Cooperativa de Colombia ofrece programas relacionados con las necesidades concretas de la sociedad; el Diplomado en Gerencia Social constituirá un paso cualitativo estratégico en este campo que ya existe en Colombia mas no en los términos de esta propuesta, cuya base esencial se obtiene de la riqueza que ofrece la teoría del cerebro tríadico. Otros países de América Latina también tienen programas académicos de maestría y doctorado en Gestión Social, lo cual constituye una razón más para implementar esta especialización.
Los programas sociales que proponen el gobierno nacional, distrital, regional y las diversas organizaciones no gubernamentales requieren profesionales que estén al frente de la gerencia social, que logren un mejor uso de los recursos humanos y técnicos, que realicen el acompañamiento y seguimiento de los programas sociales, y aseguren la continuidad de estos.
No está por demás reconocer que en el país, al igual que en otros países latinoamericanos, se necesita un cambio en el manejo de la perspectiva social, que utilice no sólo tecnologías relacionadas con las redes de comunicaciones, la informática y el control del espacio sideral, sino las denominadas tecnologías sociales[1], como la convivencia y la participación ciudadanas, el manejo de conflictos y la búsqueda de soluciones solidarias, el trabajo en comunidad, la realización de proyectos productivos y de desarrollo social y la gestión de empresas comunitarias.
Del dinamismo de estas nuevas tecnologías depende el avance de los procesos sociales, pues su implementación incide en el aprovechamiento de oportunidades para crear nuevas formas de inclusión social en el contexto de una sociedad integradora que propenda por el crecimiento colectivo e individual. La gestión social realizada por las organizaciones públicas y privadas debe conducir a la resignificación de procedimientos, su seguimiento, su evaluación y el replanteamiento de la gerencia del recurso humano, con un impacto en la calidad de los servicios sociales y, por tanto, en la eficiencia de la inversión.
Propuesta para la realización del Diplomado en Gerencia Social.
NUMERO DE RAE ___________
.PAÍS: Colombia.
TÍTULO DEL DOCUMENTO: Propuesta para la realización del Programa de Diplomado en Gerencia Social.
AUTORES PERSONALES: María Stella Zorro Hernández, Fanny Becerra Vergara.
AUTOR CORPORATIVO: Universidad Cooperativa de Colombia (UCC).
FECHA DE EDICIÓN: 2008.
PIE DE IMPRENTA: CD. del archivo de la Especialización en Docencia Universitaria, Universidad Cooperativa de Colombia - Seccional Bogotá D.C.
PALABRAS CLAVES (Descriptores). Gerencia social, población vulnerable, tecnologías sociales, derechos fundamentales, desarrollo social, referenciación. |
|
DESCRIPCIÓN |
|
CONTENIDO. Este trabajo está dividido en tres grandes capítulos: Capítulo 1: Anteproyecto Capítulo 2: De la investigación Capítulo 3: De la propuesta |
|
FUENTES ALCALDÍA DE BOGOTÁ. Política pública para las familias en Bogotá. Bogotá: Alcaldía de Bogotá, 2007. CONPES. Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio 2006-2015. Bogotá: Compes, 2004. Consultado en www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes/3343.pdf CORBALAN, Javier. Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad. Lovaina. Lovaina (Bélgica): Universidad Católica de Lovaina, Tesis doctoral, 1996. Consultado en www.rau.edu.uy/fcs/dts/Mip1/corvalan.pdf Fecha última consulta: 11 de mayo de 2008 DE GREGORI, Waldermar y VOLPATO, Evilásio. Capital intelectual: Administración sistémica. Bogotá: Mc Graw Hill, 2002. GONZÁLEZ COUTURE, Gustavo. Implicaciones éticas del liderazgo. Bogotá: Universidad de los Andes, Serie Empresa, Economía y Sociedad, 2005. KOSTENBAUN, Peter. Liderazgo: la grandeza interna. México: Prentice Hall, 1999. PÉREZ ORDÓÑEZ, Miguel Ángel. Antropogogía del investigar. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia, 2003. |
La idea de desarrollar este tema como un programa académico, surge de un proceso de años de autosensibilización en el trabajo con diferentes grupos de población vulnerable. La experiencia adquirida en el acompañamiento de la vida de esta población y el acercamiento a sus frustraciones dieron lugar a un trabajo prioritario de realización de proyectos de desarrollo social con el único fin de aprender a generar, entre todos, algunos ingresos para sobrevivir. Verdaderamente se hizo con ellos una praxis que no por dolorosa dejó de ser importante y necesaria. De esta investigación / participación surgió otro trabajo de investigación que reveló la existencia de un liderazgo, especialmente de parte de las mujeres, lo cual comprobaba lo que empíricamente (mera observación) se había vivido: la mujer, como madre y coautora de la vida, con el Señor Jesucristo (como negarlo), se resistía a dejar pasar el tiempo sin hacer algo por su superación y la de su familia.
Luego vino el trabajo de grado para optar al título de socióloga con la propuesta del programa académico para formar tecnólogos sociales en la Universidad Cooperativa de Colombia, que realizaría un trabajo de base con su comunidad.
Simultáneamente, con el inicio de la especialización en docencia universitaria, se dio la oportunidad del trabajo con otro grupo de población. Allí se aterrizó, en verdad, en la compleja temática de la vulnerabilidad, tratada desde el punto e vista de los programas sociales asistencialistas pero con un componente social orientado hacia la capacitación de la población en cuatro ejes temáticos relacionados con la nutrición y hábitos de vida saludable; la producción y generación de ingresos; la participación ciudadana y la socialización y recreación.
La puesta en marcha del Diplomado en Gestión Social estará a cargo de docentes con el perfil requerido para el nivel de posgrado
Las razones comienzan a ser explicadas en el resumen y en los antecedentes. Otras son: la oportunidad de realizar este trabajo como requisito para optar al título de especialista en docencia universitaria, su estrecha relación con el campo pedagógico y el resultado de un largo proceso que se ha venido gestando en el acompañamiento y gestión con población vulnerable.
1. 4.1 Pregunta a la cual responde el proyecto. ¿Las condiciones socioeco-nómicas de existencia de un inmenso número de colombianos justifica la implementación del diplomado en gerencia social como respuesta desde la academia a la expectativa de soluciones que la sociedad debe poner sobre la palestra del Estado colombiano?
1.4.2 Aplicación del hológrafo social. En la teoría de Cibernética Social de De Gregory[2] presenta la matriz del Hológrafo Social la cual consta de cuatro factores operacionales, catorce subsistemas y cinco dinámicas, con las cuales se propone en este trabajo describir la utilidad y pertinencia del programa propuesto.
Factores operacionales
· Espacio: Universidad Cooperativa de Colombia, Escuela de Posgrados.
· Tiempo: Año 2008; duración del diplomado: 4 meses.
· Personajes: Directores de la Escuela de Posgrados y funcionarios administrativos, director del Diplomado en Gerencia Social, profesores del diplomado, estudiantes del diplomado.
· Procedimientos: Aprobación del programa, difusión, inscripción de los estudiantes, matrícula, curso de los módulos, trabajo final, evaluación, graduación.
Subsistemas
· Parentesco. Fortalecimiento de la familia mediante su referenciación en las entidades correspondientes.
· Salubridad. Prevención y tratamiento de enfermedades comunes.
· Manutención. Restitución del derecho a la alimentación en el marco de los derechos fundamentales; capacitación acerca de la nutrición y hábitos de vida saludable. Comportamiento y salud en los jóvenes.
· Lealtad. Promoción de la asociatividad y fortalecimiento de las organizaciones comunitarias.
· Recreación. Motivación a la lectura, a las artes, a la práctica de deportes, a la actividad física y, en general a un sano esparcimiento.
· Comunicación. Mejoramiento del entorno, seguridad en las vías públicas, zonas verdes, parques.
· Educación. Escolarización máxima de niños y adolescentes. Capacitación de adultos. Enseñanza de artes y oficios. Realización de proyectos culturales y deportivos.
· Patrimonio. Producción y generación de ingresos mediante la creación de empresas y la realización de proyectos productivos.
· Producción. Promoción de la agricultura urbana en patios, jardines y terrazas.
· Religioso. Suscitar el conocimiento del evangelio y la aceptación de Jesús de Nazareth como Señor y Salvador.
· Seguridad. Promoción y apoyo de la solidaridad entre los vecinos de las comunidades.
· Político. Contribución al conocimiento de los mecanismos de participación local, distrital y nacional; manejo y solución de conflictos; ética y liderazgo.
· Jurídico. Ejercicio de los derechos fundamentales y de los principios de equidad.
· Precedencia. Sensibilización de la población acerca del sentido de pertenencia mediante el conocimiento y la historia del barrio o sector al que pertenece.
Dinámicas
· Potencial (Recursos y necesidades).
o Presencia de profesionales que aspiren a ser gerentes sociales; el conocimiento de la teoría tricerebrar, pues precisamente este diplomado de los que ya existen en Colombia en que cuenta con esta riqueza inexplotada en lo social.
o La realización del programa necesita el apoyo irrestricto de la UCC y su equipo de docentes, así como de la Secretaría Distrital de Integración Social y de la Alcaldía de Bogotá y de otras instituciones gubernamentales.
· Individual (Recursos humanos)
o Directores y funcionarios de la UCC, institución reconocida por su trayectoria y credibilidad.
o Docentes con perfiles pertinentes para acompañar el proceso de formación.
o Profesionales interesados en tener una formación específica en el campo de la gerencia social.
· Dinámica grupal (Grupos e instituciones)
o La Universidad Cooperativa de Colombia por su trayectoria y credibilidad.
o Instituciones oficiales interesadas en que los profesionales vinculados a programas y proyectos sociales tengan acceso al Diplomado en Gerencia Social.
· Dinámica de supervivencia (quehaceres y métodos)
o Exploración de las condiciones actuales de la gerencia social de los programas académicos y de educación no formal en el ámbito nacional.
o Análisis del el manejo dado al tema en instituciones tanto públicas como privadas.
· Dinámica noónica (Currículo e investigación)
o Diseño curricular del Diplomado en Gerencia Social.
o Marco teórico.
o Análisis de los microcurrículos correspondientes a cada módulo con los docentes que estarán a cargo del curso.
· Dinámica de conducción (gobierno, política educativa)
o Normas y leyes emanadas por el Ministerio de Educación en materia de educación no formal.
· Dinámica universal (Principios, valores y objetivos)
o Encauzar el sentir y la experiencia de los profesionales que han participado o aspiran a participar en programas y proyectos sociales.
1.4.3 Factibilidad. La Escuela de Posgrados de la UCC ofrece programas relacionados con las necesidades concretas de la sociedad. Sería una buena oportunidad para realizar este diplomado en gerencia social. Se necesita la intencionalidad y el apoyo decidido y decisivo de la Universidad para que el proyecto se transforme en realidad.
1.4.4 Viabilidad. Corresponde a la UCC elaborar el presupuesto de recursos para realizar la especialización en Gerencia Social, así:
· Institución prestadora del servicio: Universidad Cooperativa de Colombia, Escuela de Posgrados.
· Docentes con preparación y capacitación para acompañar el proceso.
· Estrategias de convocatoria de profesionales que realicen la especialización
· Portafolio de servicios y publicidad del diplomado.
1.4.5 Justificación. Los programas sociales propuestos por el gobierno nacional y distrital y las diversas organizaciones no gubernamentales requieren para su ejecución personas preparadas que desempeñen una labor gerencial en el entorno de la gestión social, con el fin de dar a los recursos una utilización adecuada y acompañar y evaluar los programas de desarrollo social, así como propiciar la continuidad de estos.
El país, al igual que otros países latinoamericanos, necesita con prioridad la ejecución de una metodología contemporánea para aplicar las tecnologías sociales como la convivencia y la participación ciudadana, el manejo de conflictos, el trabajo en comunidad, la realización de proyectos productivos y de desarrollo social y la gestión de empresas comunitarias en la búsqueda de soluciones solidarias para que sus beneficios lleguen a grupos identificados como altamente vulnerables.
Si bien, es cierto que algunas universidades han ofrecido diplomados o cuentan con programas de especializaciones en gerencia y gestión social y humana (Ver lista de especializaciones en este campo) y es posible que aparezcan muchas más, la UCC tiene una herramienta que solo algunos pocos conocen: el hológrafo social. El profesor Waldemar de Gregori (en entrevista personal concedida el 2006 en Bogotá con motivo del XI Congreso Nacional de Sociología) afirma que en Colombia hasta ahora no hay una estructura adecuadamente implementada en lo social. Ese es el valor agregado que no puede ser desaprovechado por la Universidad.
El Diplomado en Gerencia Social genera beneficios en varios sentidos:
· Al Estado y a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales como respuesta de la academia a una problemática social de proporciones inconmensurables.
· A los profesionales que la realicen porque darán a su intervención con las poblaciones vulnerables un nuevo significado desde el panorama holístico.
· A las poblaciones vulnerables, pues su calidad de vida podrá mejorar sustancialmente.
· A la UCC por la implementación de un diplomado en gerencia social, que podría ser el preámbulo de la especialización en gerencia social, programas inherentes a sus principios, valores y objetivos.
1.5.1 Objetivo General. Capacitar a profesionales y, en general, a adultos ilustrados, en gerencia social, con competencias cognitivas, emocionales y operativas suficientes para proponer, orientar, dirigir y coordinar instituciones, proyectos y acciones encaminados a cambiar la situación de alta vulnerabilidad que padecen muchos colombianos, como personas con discapacidad, población desplazada, mujeres cabeza de familia, adultos mayores y niños en riesgo, así como damnificados de las denominadas nuevas pobrezas.
1.5.2 Objetivos específicos
· Explorar las condiciones actuales en que se desarrolla la gestión social en Bogotá lo cual permitirá, a partir de estas, desarrollar nuevas estrategias de identificación y resolución de problemas sociales en contextos específicos.
· Realizar el diseño curricular del diplomado, definido por la proporcionalidad entre los componentes teórico, axiológico y operativo de acuerdo con la propuesta del Ciclo Cibernético de Investigación.
· Encauzar el sentir y la experiencia de los profesionales hacia la apropiación de lo que significa la gerencia social.
· Plasmar el resultado de la exploración, revisión y evaluación de las acciones realizadas, mediante el análisis de casos y las experiencias exitosas.
1.5.3 Cronograma
| | ENERO | FEBRERO | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOSTO | SEPTIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE | ENERO | FEBRERO | MARZO | ABRIL | MAYO | ||||
Primera parte | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
| |||
1 | Anteproyecto | | | | | | | | | | | | | | | | | |
| |||
Segunda parte: Investigación | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
| |||
1 | Supuestos | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
2 | Fundamentos teóricos | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
| Revisión bibliográfica | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
| Definición de términos | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
3 | Diseño metodológico | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
| Definición de tipo de enfoque | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
| Fuentes de información | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
| Diseño de instrumentos | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
| Recolección de información | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
| Procesamiento de la información | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
| Confrontación de objetivos | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
| Confrontación de fundamentos teóricos | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
| Diseño de recursos materiales | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
4 | Diagnóstico | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
| Conclusiones específicas | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
| Cuadros de referencia | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
Tercera parte | | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
1 | Futurización: escenarios negativo - positivo | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
2 | Alternativas | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
3 | Bibliografía | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
| Entrega de proyectos | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
| Socialización | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
| Revisiones | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
| Sustentación del proyecto | | | | | | | | | | | | | | | | | | ||||
· En Bogotá, las condiciones de existencia de diversos grupos de población vulnerable obliga a que profesionales en diversas ciencias y, con preferencia, en ciencias humanas y sociales accedan a la formación en gerencia social.
· La implementación de las nuevas tecnologías sociales es factible en la sociedad colombiana y más exactamente en las poblaciones vulnerables, como una etapa sine qua non en su proceso de inclusión social.
· La creación de un diplomado en gerencia social contribuye al hecho de que la UCC cumpla con sus objetivos sociales en la educación.
· El egresado en gerencia social de la UCC puede trabajar en el acompañamiento de la búsqueda de soluciones en pro del mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones vulnerables.
· Los conocimientos adquiridos en el diplomado en gerencia social pueden ser implementados en áreas estratégicas y específicas y contribuir con mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones vulnerables.
· Las condiciones socioeconómicas de existencia de un inmenso número de colombianos justifica la existencia de la gerencia social como respuesta de la academia a la expectativa de soluciones que la sociedad debe poner sobre la palestra al Estado colombiano.
· En Colombia no existen programas de gerencia social que tengan como fundamento la teoría del cerebro tríadico ni el hológrafo social.
2.2.1 Conceptos generales. Para Waldermar de Gregori el ciclo cibernético de transformación es “el conjunto de las operaciones principales del cerebro cíclico espiraladas como manifestación de las tres dimensiones encefálicas: lógico analítica, intuitivo sintética y motora operacional”, incluido en la teoría de la Cibernética Social[3]. Con base en estos principios se propone desarrollar la estrategia que guíe el currículo del diplomado en gerencia social.
Dado que esta disciplina implica un interactuar mediante el cual se retroalimentan las experiencias entre las partes, es pertinente tener en cuenta la propuesta de la Escuela Antropogógica[4] definida etimológicamente como guía de hombres y mujeres, la cual se mueve en un marco conceptual más amplio que el de la pedagogía y permite advertir la situación de la población objeto de la acción y guiar los procedimientos de intervención.
La propuesta de la Investigación Acción Participativa de Orlando Fals Borda[5], cuya teoría hizo época en los años sesenta, permite tener una aproximación y un acompañamiento en la identificación de situaciones problémicas y a la vez una definición de propuestas de solución.
En cuanto a los fundamentos teóricos de la gerencia social, en particular, Bernardo Kliksberg afirma que “significa en la práctica cotidiana enfrentar ‘singularidades’ y no constituye una operación organizacional ‘tubular’, sino otra de índole diferente, mucho más fluida, y de composición interorganizacional”[6], ya que se enfrentan situaciones muy particulares y subjetivas relacionadas con los mismos problemas sociales en una determinada comunidad. En este sentido, al oponerse las particularidades de un determinado grupo, este autor afirma que “la gerencia social eficiente tiene que ver con optimizar el rendimiento de los esfuerzos de los actores sociales en el enfrentamiento de los grandes déficit sociales de la región, y el mejoramiento del funcionamiento y resultados de la inversión en capital humano y capital social”.
2.2.2 La Gerencia social en Colombia. En la monografía “Gerencia social municipal en Colombia”[7] Miguel Ángel Cerón presenta la transición de las políticas sociales, antes políticas de Estado (que era la forma como se expresaban en la constitución de 1886), a las propias del neoliberalismo que ahora se denominan políticas públicas, en las cuales intervienen el Estado y los particulares, expresadas en la actual Carta de 1991.
El Plan de Desarrollo “El salto social” de 1995 tenía como objeto “orientar la acción del Estado y de la sociedad civil hacia el crecimiento integral de la persona humana y el desarrollo solidario de la comunidad colombiana”; en esa tónica incluye en artículo 14 el “Mejoramiento de la Gestión Pública”. Con el fin de llevar adelante este programa gobierno introduciría “modificaciones conceptuales, procedimentales e institucionales en las actividades del Estado para crear una nueva visión de la gestión pública especialmente dirigida al cumplimiento de sus objetivos sociales”[8]. Dentro de las acciones que propone este plan estaba la gerencia social. Posteriormente, con el documento No. 2790 del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) de 1995 “Gestión pública orientada a resultados” buscaba desarrollar “la gestión integral con participación ciudadana y la capacidad institucional de los organismos y entidades gubernamentales”[9] y específicamente la formación en gerencia social.
El documento Conpes No. 2831 de 1996 denominado “Profundización del Plan de Desarrollo para el año social” se proyectó como una profundización de la política social en el cual se resaltaba la importancia de formar los gerentes sociales que implementarían las políticas propuestas, con una visión que integrara el desarrollo social y económico. En la definición de los objetivos participaron funcionarios del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y de la Consejería Presidencial para la Política Social (CPPS), pero no produjeron ningún documento oficial, posiblemente debido a la tendencia neoliberal de los primeros, que centraban su interés en el desarrollo del capital humano, limitándose a programas de salud y educación, mientras que los segundos consideraban como actividades de la gerencia social “las que pertenecen a los sectores o se relacionan en sus campos de acción, con los fenómenos sociales de abastecimiento alimentario, y consumo básico, vivienda, saneamiento básico, salud, educación, recreación y deporte, derechos ciudadanos, seguridad pública, seguridad social, participación comunitaria, tradición o identidad cultural, unidad familiar, solidaridad y apoyo comunitario”[10], es decir, “....todo aquello inherente a las condiciones naturales de la vida de la especie”[11].
En 1995 había realizado en Bogotá el seminario “Hacia nuevos modelos de Gerencia Social para Colombia” en el que participaron las entidades CPPS, DNP, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) –filial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)–, que buscaba “propiciar un conocimiento más profundo de la demanda de capacitación en los sectores sociales y la identificación de estrategias efectivas y áreas de entrenamiento ajustadas a la situación del país, como insumo para un programa nacional continuo en materia de gerencia social”[12], y, entre otros objetivos, “Identificar las necesidades prioritarias de capacitación y asistencia técnica de nivel nacional y territorial en materia de gestión de políticas sociales con el fin de aportar al diseño del Programa de Capacitación en Gerencia Social”[13]. En el informe presentado se insistió en la necesidad y conveniencia de involucrar a las universidades y organizaciones no gubernamentales de carácter regional en el desarrollo de los programas de gerencia social. El entusiasmo sobre el tema fue grande y numerosas universidades del país ofrecieron programas de gerencia social o temas afines en posgrado.
El tema de la gerencia social se dirigió también a las entidades territoriales y a otros organismos estatales como Red de Solidaridad y la Dirección para la Equidad de la Mujer, que en 1997 realizaron un taller que dio como resultado el documento “Lineamientos para la Gerencia Social”. Este y otros eventos realizados por la CPPS contaron con el gran entusiasmo de sus participantes, pero no se contó con una estrategia que permitieran difundir y desarrollar los planes propuestos y las propuestas se diluyeron.
En los planes de desarrollo subsiguientes se evidencia una notable presencia de los principios del neoliberalismo, especialmente en lo concerniente al sector de la salud. Si bien, es cierto que se ha extendido la cobertura de salud y educación, la calidad de los servicios deja mucho que desear. Por otra parte, el problema de orden público ha acaparado el interés de las políticas gubernamentales. Es importante tener en cuenta que debido al conflicto armado se ha incrementado el número de desplazados por la violencia, y por lo tanto, la necesidad de una política social acorde con las nuevas circunstancias.
Es de importante resaltar que algunas políticas locales generadas en las alcaldías han puesto como objetivo primordial la atención y promoción de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, que han dejado una importante experiencia en la práctica de la gestión social.
2.2.3 Objetivos de desarrollo del milenio en Colombia. Están conformados por un marco referencial y legal que, para Colombia, comienza con la Constitución de 1991 y prosigue con la propuesta desarrollada en el documento Conpes 91 “Metas y estrategia de Colombia para el logro de los objetivos del milenio 2015”, con respecto de la reducción de la desigualdad y de la pobreza y fortalecimiento de los Estados democráticos y de la ciudadanía. Esta postura de la gerencia social tiene una connotación de política pública y ha sido definida como neoliberal por sectores progresistas de la sociedad colombiana.
Se pretende mitigar las consecuencias de la extrema pobreza, denominada ahora como vulnerabilidad social, definida como la inseguridad e indefensión a que queda expuesta la vida de amplias capas de población, especialmente, de ingresos medios y bajos en los países de la región. Este rasgo es dominante en América Latina y adquiere las características de crisis a comienzos del siglo XXI. Algunas de sus causas pueden encontrarse en el predominio del mercado en la vida económica de los países, la globalización y el repliegue del Estado en sus funciones, todo lo cual provoca un cambio de envergadura en las relaciones económico sociales, en las instituciones y en los valores[14].
Para el caso colombiano (al igual que en otros países de América Latina), los grupos de población vulnerable se originan en la desigualdad social, económica y política que frena su desarrollo y crecimiento como personas y las posibilidades de acceso a la educación, al trabajo y, en general, a la exploración de su potencial intelectual, todo lo cual constituye una pérdida social de talento humano para el país. Estos grandes grupos de población, en ocasiones ni siquiera cuentan con servicios básicos y cuando los tienen, sus nimios ingresos, escasamente les permiten pagarlos. De esta forma les es negada la calidad de vida a la que aspiran todos los seres humanos en virtud del derecho natural fundamental.
Algunas de estas poblaciones, desarraigadas de su tierra en forma violenta, quedan en condición de desplazamiento forzoso, cuando un día, por motivos, aparentemente políticos pero, en el fondo, también económicos y sociales, se ven obligados a tomar el último recurso que les queda: salir de su lugar de origen, de su vida organizada, de sus labores en el campo, del pancoger para el sustento de su familia, quizás la escuela de sus hijos. Llegan a las capitales de departamento y, en mayor medida a Bogotá, capital de Colombia, en busca de una mejor realidad, con el consecuente aumento del hacinamiento en los barrios periféricos de la ciudad y en los denominados cinturones de miseria, conformados por otras poblaciones vulnerables que forman parte del 51.8% de la población colombiana en condiciones de pobreza[15].
La existencia de estos grupos de población vulnerable es sintomática de los países del tercer mundo, en mayor o menor grado y se origina en el desarrollo desigual; en la dependencia económica frente a las grandes potencias; en la transgresión permanente de los derechos humanos y, particularmente en la indolencia no sólo de los países ricos sino de los Estados, cuyo empoderamiento por parte de las clases dominantes, permite que se consideren dueños ya no de los medios de producción sino de los países como tales.
Es en este contexto histórico donde se dan las condiciones necesarias y suficientes para que surja la propuesta de la gerencia social como intervención de los problemas a partir de las causas que los generan y como vinculación activa de los sujetos afectados[16], en cuyo contexto la acción colectiva necesita construir o retomar lazos de solidaridad entre miembros de comunidades y entre éstas y el Estado y la empresa privada y constituye, por tanto, una de las respuestas necesarias en la confrontación de problemas y búsqueda de soluciones contundentes para las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y nuevas pobrezas.
La UNESCO no duda en proclamar la necesidad de que surjan nuevas profesiones en respuesta a los cambios que se originan en las sociedades y que demandan profesionales en nuevas ramas de la ciencia y la tecnología pero, además, en el uso de las nuevas tecnologías sociales[17].
En Colombia, la proyección de la política social para poblaciones vulnerables y nuevas pobrezas a realizarse de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio notificados por la Organización de la Naciones Unidas (ONU) y en conjunto con organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el DNP, la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el Instituto de Bienestar Familiar (IBF), entre otras, tiene compromisos puntuales que se pueden resumir así:
a. Erradicacion de la pobreza extrema y el hambre
· Reducir al 28.5% la población en situación de pobreza
· Reducir al 9% la población que vive en pobreza extrema
· Reducir al 3% los niños menores de 5 años con peso inferior al normal.
b. Logros en la educación básica universal
· Cobertura total en educación básica para niños y niñas de Colombia.
· Bajar al 1% la tasa de analfabetismo de personas entre 15 y 24 años.
· Alcanzar, en promedio, 10. 6 años de educación para la población entre 15 y 24 años.
· Reducir al 2.3% la repetición en educación básica y media
c. Promoción de la equidad de género y autonomía de la mujer
· Medir, vigilar y reducir la violencia de pareja.
· Monitorear la equidad de género en materia salarial y calidad de empleo.
· Incrementar por encima del 30% la participación de las mujeres en los niveles decisorios del poder político.
d. En la reducción de mortalidad infantil
· Reducir al 178 por mil la mortalidad en menores de 5 años.
· Reducir al 14 por mil la mortalidad en menores de un año.
· Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95% para los menores de 5 años.
e. En mejoramiento de la salud materna
· Reducir la mortalidad materna al 45 por cien mil nacidos vivos.
· Incrementar al 95% la atención institucional del parto y su atención por personal calificado.
f. Para combatir el VIH SIDA, la malaria y el dengue.
· Frenar el aumento del VIH SIDA, manteniendo la prevalencia por debajo del 1.2%.
· Garantizar el tratamiento antirretroviral al 82% de quienes lo requieren.
· Reducir en 85%, los casos de mortalidad por malaria.
· Reducir en 89%, los casos de mortalidad por dengue.
g. En cuanto a sostenibilidad ambiental
· Duplicar la cobertura de viviendas con abastecimiento de agua en el sector rural.
· Reducir al 4% los hogares urbanos que habitan en asentamientos precarios (2020).
· Otros referidos a reforestación de bosques e incorporación de tierras al Sistemas de Parques Naturales.
Estas metas que, en algunos casos se quedan cortas respecto a la cruda realidad colombiana, extrañamente no incluyen otros grupos de población vulnerable como las personas con discapacidad, las personas en condición de desplazamiento forzoso y las personas adultas mayores que también deberán ser atendidos y acompañados en la búsqueda de objetivos para su supervivencia en condiciones dignas.
El estudiante diplomado en Gerencia Social estará en capacidad de aportar nuevos significados al análisis de esta problemática y generará espacios importantes para abordarla a partir de los conocimientos adquiridos en el programa y en la práctica social gerencial en pro del mejoramiento de la calidad de vida, mediante la búsqueda de soluciones, desde una mirada transversal de lo social, en aspectos como la creación y generación de ingresos; la cultura de la alimentación y la nutrición, la participación ciudadana hasta llegar a la creación y manejo de empresas comunitarias solidarias mediante la formulación de proyectos viables y rentables; el diseño de proyectos de recreación y cultura, entre otros, con el fin de que el proceso de participación en las políticas estatales sociales sea real y contundente.
Las características de la problemática y la condición pionera del programa, su administración y el desarrollo de las actividades académicas y el trabajo de campo, amerita la necesaria investigación y experiencia en intervención social “como una acción programada y justificada desde el marco legal y teórico, que se realiza en un colectivo o individuo, con base en los perfiles psicoevolutivos y los sectores sociales con un doble fin: mejorar su situación generando un cambio social y eliminar situaciones que generen algún tipo de desigualdad”[18]
Desde esta óptica, la implementación de la gerencia social suscita la progresividad de los derechos humanos y se apoya en la concepción de la dignidad de la persona, con unos valores consagrados en la ética y en la lógica como el reconocimiento y respeto del otro a partir de sus potencialidades comunicativas, teniendo en cuenta que en la sociedad actual, una persona que no se comunica no existe como ser social.
“En la concreción de la responsabilidad social, que atañe a la academia en su acción formadora”[19] y, en cuyo valor axiológico se inspira el diplomado en gerencia social, el enfoque integral se orienta hacia la idoneidad suficiente para realizar un cometido práctico de coordinación entre las instancias gubernamentales o privadas, a nivel internacional e internacional, atendiendo en primer lugar, la búsqueda de la superación al impacto ocasionado en la vida del ser humano en condición de vulnerabilidad y el apoyo contundente en la utilización de herramientas disponibles para superar tal impacto, así como el acompañamiento en la construcción de un nuevo proyecto de vida.
Si bien es cierto que el desarrollo de la ciencia y la tecnología, ha motivado un perfil de profesionales orientados hacia el campo de la informática, las finanzas internacionales, el mercadeo de productos para la globalización, las relaciones diplomáticas para la generación de nuevas alianzas estratégicas o tratados inequitativos como el de libre comercio, la optimización de la rentabilidad, la elevación de los índices en la gestión empresarial, el manejo de medios, modas, noticias, turismo internacional y otros, orientados hacia el pragmatismo y el utilitarismo, esta dinámica avasalladora a cuyo ritmo es casi imposible marchar, olvida premeditadamente a aquellas poblaciones que sobreviven entre la escasez y la penuria.
2.3.1 Vulnerabilidad. Según la Real Academia Española, vulnerabilidad “es la condición de vulnerable”. El término vulnerable lo explica como “que puede ser herido o recibir lesión física o moralmente”.
Blaikie, Cannon, Davis y Wisher definen la vulnerabilidad como “las características de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural. Implica una combinación de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identificable de la naturaleza o de la sociedad"[20].
Para este trabajo se considera la vulnerabilidad como la condición de indefensión y riesgo frente a la solución de necesidades para el disfrute de la calidad de vida digna de un ser humano.
2.3.2 Prevención. En el diccionario de la Real Academia Española se encuentran varias acepciones: Acción y efecto de prevenir. Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin.
Para este trabajo se considera la prevención como la adopción de medidas encaminadas a evitar algún tipo de daño o riesgo material, emocional o económico.
2.3.3 Restitución. Es definido en el diccionario de la Real Academia Española como “Acción y efecto de restituir”. Restituir se define como “Volver algo a quien lo tenía antes. Restablecer o poner algo en el estado que antes tenía”.
Con base en esta definición se propone para este trabajo la considerar la restitución como el proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir el goce de los derechos fundamentales, sociales y económicos de un ciudadano.
2.3.4 Equidad. La Real Academia Española presenta varias definiciones: “Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley”.
Para efectos de la Gestión Social, se entiende la equidad como el desarrollo de la favorabilidad del Estado hacia la inclusión social de las personas en condición de vulnerabilidad.
Según el decreto 1818 de 1998 y la ley 640 de 2001 “El arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y la equidad”.
2.3.5 Equiparación de oportunidades. Proceso mediante el cual el sistema general de la sociedad ajusta sus objetivos con el fin de brindar a los ciudadanos sin distingo de edad, género, clase, raza, religión, el acceso a los derechos fundamentales, económicos, culturales y sociales.
2.3.6 Gerencia social. El Plan de Desarrollo Nacional de1995 titulado El Salto Social la define como “el conjunto de conocimientos que permite conducir una institución a la obtención de metas determinadas de desarrollo social mediante el uso eficiente y racional de sus recursos”. Es importante señalar que se requiere, en primera instancia, acompañar a las personas en situación de vulnerabilidad en su descubrimiento como seres humanos y en el descubrimiento de su potencial y talentos y en sus derechos como ciudadanos colombianos, e incluirlos activa, no precariamente, en los sistemas social, laboral, cultural, educativo, de salud y político. De este modo la gerencia social debe fundamentalmente actuar en el crecimiento personal de las personas vulnerables, que van más allá del cumplimiento de metas.
Las siguientes son algunas de las normas que componen el prolífico marco legal relacionado con los propósitos de las especializaciones en la educación superior con calidad. La ley estipula, entre otras cosas, que las especializaciones se realizan para efectos de lograr una formación de vanguardia en las áreas específicas de una profesión, en respuesta a problemas concretos de la sociedad y que se derivan de los nuevos escenarios laborales, generalmente de carácter interdisciplinario que admiten la especialización que se sustenta por medio del presente trabajo.
Algunos apartes de la ley 30 de 1992 junto con ciertas especificidades de la ley 80 de 1980, el Artículo 67 de la Constitución Política, la Ley 100 de 1993, el Decreto 1403 de 1993, el Decreto 837 de 1994, el Decreto 2904 de 1994, el Decreto 1225 de 1996, el Decreto 1497 de 1998, el Decreto 807 de 2000, la Ley 191de 2001, las Resoluciones 267 y 297 de 2001, el Decreto 808 de 2002 el Decreto 2566 de 2003 y el Decreto 1001 de abril 03 de 2006.
El artículo 18º puntualiza el hecho de que las instituciones universitarias o escuelas tecnológicas están facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones, programas de formación académica en profesiones o disciplinas y programas de especialización.
También, el artículo 19 define que las instituciones reconocidas como universidades son aquellas que acreditan su desempeño con criterio de universalidad en las siguientes actividades: investigación científica o tecnológica; formación académica en profesiones o disciplinas y producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional.
Estas instituciones, establece la ley, están igualmente facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones, profesiones o disciplinas, programas de especialización, maestrías, doctorados y postdoctorados. Los programas de especialización conducen al título de especialista en la ocupación, profesión, disciplina o área afín respectiva.
Los siguientes apartes son extraídos del documento expedido por el ICFES, acerca del mismo tema y define el hecho de que “Las especializaciones surgen de la relación entre naturaleza del conocimiento, interés y formación previa de los aspirantes, dinámica de los campos de actuación y necesidades de los diversos sectores sociales” (Icfes, pág 68).
Es notorio el indiscutible enfoque con el cual se proyectan las especializaciones, en particular, al decir que: “En los programas de especialización profesional se busca el desarrollo de competencias que permitan no sólo el dominio técnico de un campo ocupacional particular, sino la comprensión de los fundamentos teóricos y métodos lógicos que subyacen a las prácticas o ejercicio profesional en dicho campo ocupacional y que pueden ser generalizados a todos aquellos campos de actuación profesional donde los aprendizajes logrados y las competencias desarrolladas pueden ser aplicados mediante las recontextualizaciones necesarias.” (Icfes, pág 69).
Lo anterior podría ser suficiente para sustentar el apoyo que el sistema educativo brinda a los programas de especialización. No obstante, el documento v mucho más allá, enfatizando en que “Los programas de postgrados buscan además, la profundización, complementación y el perfeccionamiento de los conocimientos y destrezas desarrolladas en los pregrados” (Icfes pág 70).
De lo anterior se desprende que las especializaciones deben adentrarse en los fundamentos, principios, teorías, comprensiones y articulaciones conceptuales del campo que se especializa, tarea que deberá ser acometida con rigurosidad, sistematicidad y argumentación.
En lo particular, el diseño de la Especialización en Gerencia Social pretende formar potencial humano con capacidades cognitivas, creativas y operativas para profundizar y aplicar conocimientos en su campo, para trabajar en grupos interdisciplinarios y para seguir autónomamente los adelantos en su área de conocimiento, utilizando para ello, la valiosa herramienta que, hasta ahora, ha permanecido guardada celosamente: la teoría del cerebro tríadico y la metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje.
La gestión social se orienta a partir de la política pública para las familias en Bogotá desde la Secretaría Distrital de Integración Social, antes Departamento de Bienestar Social del Distrito. Se ha dividido en seis programas que se dividen, a su vez, en proyectos. Dentro de estos proyectos, autónomos, flexibles y con presupuesto, estaría el espacio de acción del gerente social. El compromiso de este profesional será ejecutar estos proyectos con la misma responsabilidad y eficiencia de un gerente empresarial. La diferencia estaría en que el producido de su actividad no generaría ganancias monetarias sino bienestar a los beneficiados del proyecto[21].
2.6.1 Enfoque. Dadas las características de este trabajo se optado por un enfoque cualitativo – comprensivo. Para ello se ha utilizado las herramientas propias de la metodología comprensiva: observación de campo, grupos de discusión y entrevistas.
2.6.2 Instrumentos para la colecta de información. Se han utilizado los siguientes instrumentos, teniendo en cuenta la metodología propuesta:
· Fichas de observación.
· Formatos de actas de relatoría.
· Formato de entrevista semiestructurada.
2.6.3 Procesamiento de la información. La información se ha recolectado de la siguiente forma: Observación de los centros de desarrollo social, comunitario y alimentario Comedores comunitarios de San Vicente Ferrer e Isla del Sol en la Localidad de Tunjuelito y La Esmeralda en Usme; Centros Amar y Crecer en Venecia.
· Entrevistas semiestructuradas con tres gestores sociales directores de programas institucionales u organizaciones no gubernamentales.
· Revisión de programas de Gerencia Social en Bogotá.
· La información se ha recolectado teniendo en cuenta los objetivos de este trabajo. Luego se ha organizado con base en el hológrafo social y confrontado con la fundamentación teórica.
2.7.1 Condiciones actuales en las que se desarrolla la gestión social en Bogotá. La gestión social se orienta a partir de la política pública para las familias en Bogotá desde la Secretaría Distrital de Integración Social, antes Departamento de Bienestar Social del Distrito. Se ha dividido en seis programas:
· Política de juventud
· Política de infancia y adolescencia
· Política de familia
· Política de mujer y géneros
· Política de seguridad alimentaria
· Política de discapacidad.
· Política de afrodescendientes
Estos programas se dividen, a su vez, en proyectos. Dentro de estos proyectos, autónomos, flexibles y con presupuesto, estaría el espacio de acción del gerente social. El compromiso de este profesional será ejecutar estos proyectos con la misma responsabilidad y eficiencia de un gerente empresarial. La diferencia estaría en que el producido de su actividad no generaría ganancias monetarias sino bienestar a los beneficiados del proyecto[22].
2.7.2 Necesidad del gerente social. El gerente social tiene una misión histórica, dadas las condiciones de la política social que en este momento se fundamenta en siete programas de la Alcaldía Mayor de Bogotá. A la vez, estos programas son coordinados por la Secretaría Distrital de Integración Social y acompañados por las subdirecciones locales.
Por otra parte, dada la situación política y económica actual del país, se encuentran numerosas organizaciones no gubernamentales que se han ocupado de cuestiones como los derechos humanos, atención a la población desplazada y, en general, a dar atención a diferentes grupos de población vulnerable, como las personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres cabeza de familia, niños trabajadores, etc. Muchas de estas organizaciones gestionan recursos internacionales, y otras estarían interesadas en contar con dichos recursos. Se requiere manejar una metodología para tener acceso a éstos y también para presentar los informes de gestión a las entidades patrocinadoras.
2.7.3 Factibilidad de la aplicación de las nuevas tecnologías sociales. Las nuevas tecnologías sociales corresponden a la formación de personas en condición de vulnerabilidad en principios ciudadanos y valores comunitarios indispensables para interactuar con su entorno.
El primer paso que se debe dar es formar a la persona como tal, como un ser humano sujeto de derechos, con responsabilidades consigo mismo, con su familia, su comunidad y con la sociedad en general. Cuando ya ese paso se ha dado se puede empezar a aplicar las tecnologías sociales.
Dice González Couture:
“El término acción […] se refiere a la posibilidad de acordar un mismo sentido a cosas vistas desde diferentes perspectivas. Sin esta condición, tanto lo público como lo social no son posibles. Esa acción se refiere al lenguaje, a la comunicación entre ciudadanos, a la posibilidad de lograr consensos, etc. En la literatura reciente del desarrollo, se refieren a esta actividad como tecnologías sociales, las cuales cobran, cada vez más importancia como complemento de acciones de intervenciones económicas, educativas y de salud”.
Lo anterior permite aseverar que las denominadas tecnologías sociales deben formar parte del programa de Gerencia Social.
2.7.4 El Diplomado en Gerencia Social y los objetivos y valores sociales de la educación de la Universidad Cooperativa de Colombia. Si se tiene en cuenta que la Universidad define valores la libertad, inherente a la humanidad para buscar la verdad sin restricciones, producir el conocimiento y el progreso de la sociedad y que implica la conciencia del sujeto sobre sus intereses, derechos, deberes y responsabilidades políticas con un alto sentido de responsabilidad.
Este programa cumple con los lineamientos del Plan Estratégico Nacional, específicamente con los siguientes planes de mejoramiento continuo, que se pueden consultar en la página institucional de la Universidad www.universidadcooperativa.org[23]
PEN 1:,Democratización de la educación superior
PEN 2: Actualización y renovación curricular
PEN 6: Vinculación Universidad y contexto.
2.7.5 Implementación de la Gerencia Social como respuesta de la academia a la expectativa de soluciones de inclusión social. El Estado Colombiano requiere que la sociedad civil tenga un portafolio de opciones como respuesta a la contribución al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones vulnerables. Esta especialización constituye un aporte a la solución de esta problemática.
2.7.6 El diplomado en Gerencia Social y El Cerebro Triádico. Si bien, es cierto que algunas universidades ofrecen el programa de Gerencia Social, ninguna, como la Universidad Cooperativa de Colombia, está fundamentada en los principios de la Cibernética Social, con su teoría del cerebro triádico y el uso del hológrafo social.
3.1.1 Visualización del escenario negativo. Presencia de profesionales directores y ejecutores de proyectos sociales que no tienen el conocimiento de los principios y valores de la Gerencia Social y la visión del Hológrafo Social.
3.1.2 Visualización del escenario positivo. Gerentes sociales con competencias de dirección en el más alto nivel de ejecución, con un desempeño basado en principios epistemológicos, analíticos y críticos, desde el cerebro izquierdo; con unas competencias administrativas para realizar la parte económica, política y relacional en su campo, desde el cerebro central; y desde el cerebro derecho, con unas competencias del ser y el sentir en cuanto a la percepción de las necesidades de la población vulnerable y cómo mitigarlas o superarlas.
En cuanto al currículo académico, se sustenta en la propuesta de Cibernética Social de Waldemar de Gregori, y específicamente en el círculo cibernético trialéctico de transformación, manejado entre los actores fundamentales:
- Los gerentes sociales que interactuarán con esta población, quienes requieren competencias sociales desde un panorama holístico.
- Las poblaciones vulnerables con las cuales se realizará la interacción.
- Las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales comprometidas con la atención a la población vulnerable.
La metodología que ofrecen la escuela antropogógica y la Investigación Acción Participativa I.A.P. brinda los elementos necesarios para desarrollar un currículo coherente con los objetivos del programa, pues la antropogogía constituye una guía de hombres y mujeres, y corresponde a un marco conceptual más amplio que la pedagogía.
La propuesta teórica está orientada a aplicar los conceptos de la antropogogía para inducir al gerente social a la comprensión de la situación de la población objeto y a la guía de los procedimientos de intervención.
Asimismo, la antropogogía aplicada a la formación diplomado en Gerencia Social tendrá en cuenta diferentes aspectos de formación humanística y práctica profesional, con un importante componente para promover el espíritu investigador y el trabajo de campo que, aprehendido a partir del conocimiento teórico, permita realizar las acciones requeridas.
Desde el cerebro izquierdo (lógico analítico), la intervención basada en el Método sobre el problema es decisivo en la formación del Especialista en Gerencia Social. Desde el cerebro derecho (intuitivo sintético) se perciben la educación y la política como una sola, pues las dos buscan gestores inteligentes; el cerebro central (motor y operacional), recrea la formación basada en el Método sobre el problema y puede realizar auténticas revoluciones, acompañadas en cambios internos en las disposiciones mentales y moral, a lo cual contribuye el aporte de Paul K. Fayerabend[24] quien asume la adquisición del conocimiento estructurado como un saber científico que puede darse de dos maneras:
Abstracto, estima que los objetos a estudiar sólo afectan a las proposiciones conforme a reglas lógicas, experimentales y argumentativas, entre otras sin que el hombre de ciencia haya tropezado con el objeto de estudio.
Inmersión en el objeto de estudio, el investigador actúa como si intuyera que debe descubrir el lenguaje propio de dicho objeto, sin regirse por teorías lingüísticas, semejante al asombro con el cual los niños empiezan a familiarizarse con el mundo.
Desde otra mirada, considerado el cerebro como triúnico “si estas tendencias no se excluyeran del todo, conservaríamos una fecundidad más humana en las múltiples vías de acceso en cada campo del quehacer humano; se trata de buscar e indagar por un conocer como un suceso y no como una especulación abstracta, en la cual el saber el qué no es tan claramente separable del saber el cómo”.
Por tanto, la antropogogía, una escuela poco conocida en su aplicación a la solución a los problemas sociales y menos aplicada interesaría como “La acción antropogógica que encauza lo reflexivo. Lo importante de vivir lo psíquico como relacional es que en lo descrito está lo posible del acto antropogógico. En otras palabras: es ahí donde la antropogogía incide para que el conflicto no se cierre como un círculo vicioso con un nuevo suceso conflictivo”.
Del mismo modo, se considera el tiempo del cambio como concepto que debe tenerse en cuenta en el tratamiento de la historia personal y que puede ayudar a superar una experiencia traumática y asimilar una nueva condición en un espacio y circunstancias diferentes de aquellos que provocaron el impacto. Se considera la pertinencia del concepto de “interacción” que introduce Vygotski, en pedagogía, con sus dos niveles de desarrollo: el actual o real y el potencial, que supone un tiempo prudencial para una guía adecuada. Una adaptación del esquema propuesto por Pérez Ordóñez, muestra así el proceso.
Por otra parte, se dará especial importancia a las dos formas del aprendizaje, que para el caso de la población vulnerable será un cambio o un reencuentro:
El natural, dado por el vivir cotidiano, en la comunidad, en la recuperación de su memoria grata.
El artificial, dirigido por el guía o upayador, que debe poseer una concepción definida del mundo y que debe responder a un qué se propone, cómo se propone y para qué se propone. Este nuevo conocimiento se retroalimenta hasta formar un circulo exitoso y productivo de conocimiento y práctica.
La Especialización en Gerencia Social consta de 10 módulos y un trabajo de grado consistente en un proyecto de investigación de características de viabilidad y factibilidad, con resultados monitoreados, medibles y gerenciables.
Se considera que, por lo menos, cuatro (4) módulos de la especialización Docencia Universitaria son pertinentes a la Gerencia Social, así:
· Metodologia interdisciplinaria
· Cerebro y conocimiento
· Ciclo cibernetico de investigacion
· Antropogogia
Los siguientes módulos específicos complementan el diseño curricular del diplomado en Gerencia Social:
· Desarrollo de la gerencia social
Agendas
o Revisión de la teoría de la gerencia social, fundamentos y conceptos claves de la organización y el diseño de proyectos, modelos de focalización, programación y diseño de la estructura organizacional y la formulación de presupuestos.
o Evaluación de prácticas para la creación de procesos en la oferta de servicios y programas sociales.
o Formulación y gestión de proyectos de desarrollo social
o Ejecución, monitoreo y evaluación de Programas y Proyectos sociales
o Gerencia de Proyectos Sociales
· Contextos socioeconómicos \ modelos de desarrollo y políticas sociales
Agendas
o Revisión de las políticas sectoriales, análisis de los fundamentos, diseño y operacionalización de la política social derivada del modelo de desarrollo
o Identificación y características socioeconómicas y demográficas de las poblaciones vulnerables.
o Marketing Social
o Responsabilidad Social en las diferentes áreas de la estructura social.
· Formulación y evaluación de programas y proyectos sociales
Agendas
o Diagnóstico social. Convocatoria e identificación de necesidades.
o Conceptos, principios y herramientas para la evaluación de programas sociales
o Análisis costo-beneficio, análisis costo-mínimo, análisis costo-impacto y análisis multi-criterio) con énfasis en proyectos sociales.
· Monitoreo y evaluación de proyectos sociales
Agendas
o Marketing social
o Monitoreo y medición del impacto de programas social
o Teoría de la innovación y el emprendimiento
o Planeación estratégica y estudio evaluativo de la oferta y demanda de servicios sociales
o Medición de la satisfacción de los beneficiarios de proyectos de gerencia social
· Ética profesional, responsabilidad social y liderazgo
Agendas
o Marco histórico
o Fundamentación teórica
o Ética en la modernidad
o Responsabilidad social
o Liderazgo social
o Trabajo en equipo
Trabajo de grado
o Trabajo de investigación de un proyecto social, donde se realicen las etapas necesarias para ponerlo en ejecución.
3.2.2 Título. Diplomado en gerencia social
3.2.3 Inversión. La Universidad Cooperativa de Colombia asignará el valor de esta especialización, la forma de pago y demás aspectos relacionados con el tema.
3.2.4 Lugar. Escuela de posgrados de la Universidad Cooperativa de Colombia.
3.2.5 Proceso de postulación y admisión. El programa está dirigido a profesionales o adultos ilustres que ejerzan un cargo afín con la administración de programas y proyectos sociales en los sectores públicos y privados y a todos aquellos profesionales a quienes estremezca el tema de lo social.
Llenar ficha de inscripción al programa en la Escuela de Posgrados de la Universidad Cooperativa de Colombia, previa consignación del valor estipulado para inscripción.
3.2.5 Requisitos.
o Solicitud de admisión
o Hoja de vida con fotografía
o Fotocopia de las constancias de cargos desempeñados y logros
o Fotocopia de títulos profesionales y otros que acrediten estudios y experiencia.
CERÓN, Miguel Ángel. Gerencia social municipal en Colombia. Bogotá. Consultado en http://www.monografias.com/trabajos38/gerencia-social-municipal/gerencia-social-municipal.shtml, 1999. Fecha última consulta 29 abril 2008.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. CONPES 91: Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio 2006-2015. Bogotá, consultado en www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes/Social091.pdf - fecha última consulta 11 de mayo de 2008.
CORBALAN, Javier. Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad. Lovaina (Bélgica). Tesis doctoral. Universidad Católica de Lovaina, 1996.
DE GREGORI, Waldermar. Cibernética Social I, Bogotá: ICSA. s.f.
------ Construcción familiar-escolar de los 3 cerebros. Bogotá: edición de autor, 2002.
------ & VOLPATO Evilásio. Capital intelectual: Administración sistémica. Bogotá, Mc Graw Hill, 2002.
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO ASIC - INDIH. 2 Antropogogía holística. Bogotá: ICSA. s.f.
FALS BORDA Orlando. Acción y conocimiento : cómo romper el monopolio con investigación-acción participativa. Bogotá, Cinep, 1991.
FAULK, Keith. 1999. Political Sociology. A critical introduction. University Press. Nueva York. Consultado en www.pnud.org.co. Fecha última consulta: 2 de mayo de 2006.
GONZALEZ COUTURE, Gustavo. Implicaciones éticas del liderazgo. Bogotá: Universidad de los Andes, Serie Empresa, Economía y Sociedad, 2005.
KLIKSBER, Bernardo [et al.]. La gerencia en la construcción de lo social: módulo II. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2000.
KOSTENBAUN, Peter. Liderazgo: la grandeza interna. México: Prentice Hall, 1999.
PÉREZ ORDÓÑEZ, Miguel Ángel. Antropogogía del investigar. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia, 2003.
PIZARRO, Roberto. La vulnerabilidad social y sus desafíos. Una mirada desde América Latina. Comisión para América Latina y el Caribe-CEPAL. 2005. División de Estadística y Proyecciones Económicas. www.eclac.cl-cgi-bin get. 2005.
REPUBLICA DE COLOMBIA. CONPES, 2004 Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio -2015. Bogotá. Consultado en www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes/Social091.pdf - fecha última consulta 11 de mayo de 2008.
TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA. Hacia una gerencia social eficiente: Algunas cuestiones claves. Medellín: Tecnología administrativa, Vol. 11, No. 24, Jun-Ago.1997.
URZUA, Rafael. La responsabilidad social de las universidades, una guía de discusión: Taller Elaboración de estrategia común para la expansión de la responsabilidad social en las universidades chilenas. Santiago de Chile. 2001.
VELANDIA, Crisanto. Metodología Interdisciplinaria. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. 2006.
VELANDIA, Manuel Antonio. La investigación y el trabajo de grado. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Multicopiado, s.f.
ZORRO, María Stella. Tecnología en gestión social. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Tesis de grado, 2006.
[1] GONZÁLEZ COUTURE, Gonzalo. Implicaciones éticas del liderazgo.. Bogotá: Universidad de los Andes, serie Monografías de Administración No. 70. abril 2003.
[2] DE GREGORY, Waldemar y VOLPATO Evilásio. Capital intelectual: Administración sistémica. Bogotá: Mc Graw Hill, 2002.
[3] DE GREGORI, Waldermar. Cibernética Social I. Bogotá: ICSA, p. 259,.s.f.
[4] PÉREZ ORDÓÑEZ, Miguel Ángel. Antropogogía del investigar. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia, 2003.
[5] FALS BORDA, Orlando. Acción y conocimiento: cómo romper el monopolio con investigación-acción participativa. Bogotá: Cinep. 1991.
[6] KLISGBERG, Bernardo. Citado por CERÓN, Miguel Ángel. Gerencia social municipal en Colombia. Bogotá: http://www.monografias.com/trabajos38/gerencia-social-municipal/gerencia-social-municipal.shtml , 1999, capítulo 5, párr. 8. Fecha última consulta 11 mayo 2008.
[7] CERÓN, Miguel Ángel. 1999. “Gerencia social municipal en Colombia”. http://www.monografias.com/trabajos38/gerencia-social-municipal/gerencia-social-municipal.shtml, págs 7-9 del texto descargado en MSWord. Fecha última consulta 29 abril 2008.
[8] Íbid. pág. 9
[9] Íbid. pág. 10
[10] Íbid.
[11] CPPS, “Desarrollo de la Gerencia Social. Propuesta sobre el documento Conpes”, citado por Cerón, Op. Cit. Pág. 12.
[12] CPPS. Proyecto de capacitación en Gerencia Social. Informe de avance. Diciembre 1995. Citado por Cerón, Op. Cit. pág. 12.
[13] Íbid. pág. 13
[14] PIZARRO, Roberto. 2005. La vulnerabilidad social y sus desafíos. Una mirada desde América Latina. Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2005. División de Estadística y Proyecciones Económicas. www.eclac.cl-cgi-bin get. Primer párrafo. Fecha última consulta: abril 20 de 2008.
[15] CONPES 91 Metas y estrategia de Colombia para el logro de los objetivos del milenio 2015, págs. 8-25.
[16] FAULK, Keith. 1999. Political Sociology. A critical introduction. University Press. New York,. www.pnud.org.co.
[17] GONZALEZ COUTURE, Gustavo. 2005. Implicaciones éticas del liderazgo. Serie Empresa, Economía y Sociedad. Universidad de los Andes.
[18] CORBALAN, Javier. 1996. Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad. Tesis doctoral. Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
[19] URZUA, Rafael. 2001. La responsabilidad social de las universidades, una guía de discusión. Taller Elaboración de estrategia común para la expansión de la responsabilidad social en las universidades chilenas. Santiago de Chile.
[20] BLAIKIE, Terry Cannon, DAVIS Ian, WISNER Ben. Vulnerabilidad - El entorno social, político y económico de los desastres, 2005. Consultado en de www.wikipedia.org.
[21] Ver cartillas de Políticas Públicas de la Alcaldía Mayor de Bogotá. www.integracionsocial.gov.co
[22] Ïbid.
[23] http://www.universidadcooperativa.org/index.php?option=com_content&task=section&id=24&Itemid=118, fecha última consulta: 28 de abril de 2008.
[24] Citado por PÉREZ ORDÓÑEZ. Op. Cit. Capítulo I.
No hay comentarios:
Publicar un comentario